
Peralta, que representa a varios de los ahorrantes perjudicados en el fraude, considera “que para ningún fin sano” un banco podía tener más de 58 empresas “offshore” en Panamá, Islas Vírgenes Británicas y de otros orígenes.
En una nota de prensa enviada a los medios, aclara que en principio, poseer empresas de carpeta en Panamá y en República Dominicana no es un delito, pero “sí son delitos graves tantas empresas que son solo utilizadas para el blanqueo de capitales, el lavado de activos, el fraude bancario y la evasión fiscal”.
Entiende que los documentos entregados a la Fiscalía del Distrito Nacional pueden estar vinculados con las empresas fantasmas y los “Papeles de Panamá”, ya que los directivos del Banco Peravia mantenían cuentas y hacían transferencias de manera constante hacia ese país centroamericano, y luego a otros paraísos fiscales.
Agrega el jurista que hace esta solicitud debido a “la complejidad del entramado criminal y de delincuencia transnacional que llevaron a cabo los principales ejecutivos del Banco Peravia al distraer bienes, y poner bienes a nombre de testaferros, y esa gran cantidad de empresas con las que se manejaron dentro del Banco Peravia, presumimos que es claro y evidente que eran usadas para el desvío hacia otros países del dinero sustraído a través del fraude bancario que allí ocurrió”... LEER MAS