EDUCACION FINANCIERA Y DESEMPEÑO DOCENTE
Por: Eladia Mora Brito.

Debido a esta realidad,
a la que se suma el bajo salario que perciben, es que el dinero nunca
les alcanza para cubrir los gastos fijos. Existe en el magisterio nacional, la
cultura del desequilibrio financiero personal: los docentes adquieren préstamos
cuantiosos con diferentes entidades
bancarias, prestamistas, comercios y cooperativas, los cuales deben pagar con
intereses y altas cuotas mensuales. Es
decir, comprometen casi la totalidad de sus ingresos en descuentos para pagar
estos compromisos. Luego, con un uso infructuoso de estos recursos y el poco
dinero que les resta de sus sueldos, se
ven obligados a endeudarse recurrentemente para cubrir sus rentas en la
familia. Alejandro Rodríguez Magaña, Director de Programas Financieros de la
Universidad Panamericana, le llama a esto: “las finanzas no sanas”.
La Cultura
Financiera, definida en el SmatCoach
como “los hábitos y las actitudes que permiten cultivar una relación sana con
el concepto de “dinero” y con las dinámicas relacionadas al mismo”, no se ha
impregnado en la clase magisterial. Fruto de esto, la enseñanza, en el País,
está en manos de personas agobiadas y perturbadas por las consecuencias de endeudarse, con un
alto nivel de estrés, pérdida de
motivación y de capacidad de… LEER MAS